Skip to main content

Tercer Milenio

Una victoria ante el Córdoba para celebrar el partido 1000 en el Ciutat

Armó la pierna con suma sutileza Casadesús para incrustar el balón por el único agujero que dejaban los defensores del Córdoba y apareció Barral para certificar el gol del triunfo en el partido número mil del Ciutat de València. La entente entre los dos atacantes fue sideral como el contenido definitivo de una diana de Primera División. Nada fue menor en el choque que reunió a la representación granota y a la entidad cordobesa en la noche cerrada del 28 de abril de 2015 en el coliseo de Orriols. La supervivencia en la máxima categoría en una confrontación repleta de simbolismo. Noventa minutos de pasión y de emociones que entroncaba con el pasado. David Barral honró la memoria del Ciutat de València con una diana que alivió a la institución levantinista en su lucha por la permanencia.

Image

La Roja vuelve al Ciutat

Diez años después la Roja regresó al Ciutat. Y el partido adquirió trascendencia. La Selección iniciaba su participación en los enfrentamientos clasificatorios para la Eurocopa de 2016. Atrás quedaba su participación en el Mundial de Brasil. El choque ante Macedonia ejercía un poder de seducción por su contenido. La escuadra nacional retornó a un escenario que pisó en la tarde del 3 de septiembre de 2004. El ascenso del bloque que dirigía Manuel Preciado a Primera División fundamentó el choque amistoso entre España y Escocia. Aquel duelo estuvo presidido por un fallo en el fluido eléctrico, tras una tumultuosa tormenta, que impidió su normal desarrollo. Avanzado el segundo capítulo del juego el colegiado decretó su conclusión para ya no reanudarse. Diez años después, 8 de septiembre de 2014, la Selección cumplió con el guion establecido. No hubo alteraciones no programadas. El bloque de Del Bosque recuperó el sentido de la victoria (5-1).

Image

Juanfran, primer jugador centenario en la máxima categoría

La tarde presagiaba emociones fuertes en el ámbito colectivo, pero también en la esfera de lo personal. Y Juanfran lo sabía. El F.C. Barcelona llamaba a la puerta del Ciutat en una nueva confrontación del curso 2013-2014. El capitán, anclado al once titular de Caparrós, celebraba la condición de jugador centenario en el marco de la elite. Nadie lo había conseguido. Juanfran recibió en los prolegómenos de duelo una camiseta con el número 100 en su reverso como señal y testigo inequívoco de la efeméride festejada. Francisco Fenollosa y Quico Catalán ejercieron de cicerones. El futbolista se instaló en el eje de la zaga, junto a Navarro, y se sumergió en un partido sumamente discutido por parte de dos rivales alejados. Vyntra elevó la autoestima del grupo con un cabezazo ganador. Piqué recompuso la imagen del Barcelona aunque no hubo variaciones en el marcador Fue un punto celebrado. Juanfran marchó de Orriols, en una jornada repleta de simbolismo, saboreando todo un puntazo, en cierto modo, inesperado y con una camiseta del Barça con la rúbrica de los protagonistas.

Image

El Ciutat de València se estrena en Europa

Próximo a celebrar sus primeros cuarenta y tres años de vida, el Ciutat de Valencia afrontó su estreno en Europa. Fue el 30 de agosto de 2012. El Mothervell era el adversario y el choque estaba contextualizado en la eliminatoria de acceso a la Liga Europea. El Levante afrontó la cita con ventaja en el marcador como secuela de los goles firmados por Juanlu y El Zhar en el Fir Park escocés. Los hombres de acero volvieron a caer en tierras valencianas tal y como había acontecido en el choque disputado en Escocia. Juanlu corrió la banda y Gekas transformó la acción en gol. El Ciutat albergaría por vez primera encuentros vinculados a la Liga Europea. Y no tardaría en afrontar su bautismo real ante el Helsingborgs.

Image

Valdo consigue el gol más veloz en Primera División

El relato fue el siguiente; Iglesias Villanueva decretó el arranque el duelo entre el Levante y el Atlético de Madrid en una matinal de Semana Santa en el feudo de Orriols. El balón recorrió el espacio central del campo hasta que alcanzó las botas de Barkero. El atacante vasco penetró con decisión por el costado derecho. Rodeado de contrarios puso un centro al interior del área de Courtois que cabeceó Valdo al fondo de las mallas atléticas. Habían transcurrido cincuenta segundos y el internacional por Costa de Marfil festejó quizás el gol más madrugador y veloz de la historia de escuadra granota en el ámbito de la Primera División. No obstante, fue un duelo caracterizado por la celeridad en la consecución de los goles. Kone aguijoneó al grupo de Simeone en el minuto diez para certificar el triunfo granota y sus aspiraciones europeas. Fue el ocho de abril de 2012.

Image

El Levante entre los 25 líderes históricos en Primera División

El Levante abandonó el Estadio de El Madrigal en Villarreal ungido con la condición de líder de la Primera División en la noche del 23 de octubre. Los goles de Juanlu, en dos ocasiones, y Koné catapultaron a la sociedad de Orriols al firmamento de la clasificación general ante la mirada de asombro del balompié nacional. Al valor alegórico de esa circunstancia, habría que incluir un aspecto estadístico; el nombre del Levante se incluía en la relación de los 25 equipos que en alguna ocasión, hasta aquella fecha, habían encumbrado la tabla. La página web laligaennumeros.es propagó esta singularidad en los días posteriores a la cita. El Levante aparece en esta nómina junto al Real Madrid, Barcelona, Atlético de Madrid, Athletic de Bilbao, Valencia, Deportivo, Real Sociedad, Espanyol, Sevilla, Betis, Celta de Vigo, Sporting, Mallorca, Valladolid, Zaragoza, Oviedo, Las Palmas, Rayo Vallecano, Osasuna, Alavés, Getafe, Arenas de Getxo, Racing y Salamanca.

Image

La carrera entre Ballesteros y Ronaldo

El tiempo pareció quedar inmovilizado durante unos interminables segundos y los focos del Ciutat dimensionaron el espacio geográfico ocupado por Ballesteros y Ronaldo recortando sus figuras y ennobleciéndolas sobre el resto. La imagen perdura en el imaginario del levantinismo. Un balón en profundidad auguró un tremendo desafío entre Ballesteros y Ronaldo. Los dos jugadores representaban fuerzas antitéticas. Ballesteros bajó la cabeza y comenzó un sprint arrollador. Sus piernas eran dos generadores a pleno rendimiento. No hubo rastro de Ronaldo, quizás uno de los futbolistas más veloces del firmamento, en el desarrollo de la jugada. Fue una faena con enjundia. Ballesteros tomo los mandos en la ejecución final. Con suficiencia alcanzó el cuero, recortó a su oponente y alejó el peligro con solvencia ante el rugido de una grada entregada a un partido que concluyó con triunfo granota tras la diana de Kone.

Image

Mijatovic firma con el Levante sobre la bocina

El tiempo expiraba. El plazo de inscripciones para la temporada 2002-2003 tocaba a su fin y el Levante agilizó los movimientos efectuados para cerrar la contratación de Pedja Mijatovic. El atacante montenegrino se convirtió en el fichaje estrella de la categoría de Plata. Durante una temporada defendería la elástica azulgrana en Segunda División A. La noticia había saltado con anterioridad. La entente atravesó por distintos estadios ante de soldarse de manera definitiva. Mijatovic se convirtió en el decimoquinto futbolista en sumarse a un proyecto deportivo que sufrió un proceso de reconversión sideral y evidente después de un descenso, con 50 puntos, finalmente no consumado. El montenegrino, con pasado en las filas del Valencia, Real Madrid y Fiorentina estaba destinado a detentar la condición de líder espiritual y grupal de un colectivo que durante muchas semanas soñó con la posibilidad de regresar al Olimpo del fútbol, si bien esa ilusión no tardaría en materializarse.

Image

Tercer milenio

Tras un breve interludio en Segunda División B, curso 1998-1999, el Levante preparó el asalto a la Primera División con Pedro Villarroel, principal accionista del club, en la presidencia con Mijatovic y Amato como estandartes, ejercicio 2002-2003, si bien el ascenso, que rompía con más de cuarenta años de carestía, situó en lo más alto de la representación institucional a Antonio Blasco mientras que en el campo quedó personificado en la figura enorme de Alberto Rivera con un penalti materializado en Xerez que dimensionó a la escuadra granota en junio de 2004. Manolo Preciado fue el conductor de un grupo que perdura en la memoria del levantinismo. Fue una etapa de claros y nubes. El Levante pisó con relativa normalidad el umbral inaccesible de la Primera División mientras que los desmanes económicos eclipsaron los desafíos logrados sobre el pasto.

La crisis institucional surgida provocó la marcha de Pedro Villarroel y la instalación de la entidad en un contexto de caos generalizado. Desde un prisma administrativo, el club se sumergió en un proceso concursal que supuso la entrada de Francisco Catalán como director general como paso anterior a su desembarco en la presidencia. La Fundación Cent Anys se convirtió en la garante de la supervivencia del club. Esta coyuntura coincidió con el centenario de la institución gestada por José Ballester. El colofón a los fastos por los cien años de existencia concluyó con el regreso a la elite tras una inolvidable victoria ante el Castellón (3-1 en Orriols). Luis García fue el técnico que devolvió al club a la orilla de la Primera División. La salida del proceso concursal durante el curso 2010-2011 fue en consonancia con la consecución de la permanencia en la principal división, una heroicidad para el presupuesto más exiguo de los veinte equipos que componían la nómina de la competición liguera.

El arranque del curso 2011-2012, con Juan Ignacio Martínez en el banquillo, fue superlativo con el Levante UD defendiendo la condición de líder tras los sonados triunfos en Villarreal y Real Sociedad, en un año que se convertiría en el mejor de los 102 años de historia de este club centenario con su clasificación por primera vez en competición europea al finalizar sexto en la Liga BBVA, que le permitió disputar la UEFA Europa League en la temporada 2012-2013 tras superar al Motherwell en la ronda de acceso. Esta gesta propició que el Levante paseara su imagen y grabará su nombre por la Vieja Europa. La escuadra de Juan Ignacio visitó Alemania, Holanda y Suecia en la fase de grupos para avanzar en dirección a Atenas y Moscú, última parada para enfrentarse a Rubin Kazan. La complejidad de esta empresa no le distrajo de la competición doméstica. La atmósfera de la Primera División recrea cada uno de sus pasos. En el amanecer de la campaña 2015-2016 disfruta de su sexta experiencia consecutiva en la elite.

Image

Barral, máximo anotador del Levante en Primera División

David Barral se escabulló de la defensa del Atlético de Madrid para ajustar un perfecto servicio de Iván. En el escenario del Ciutat de València, y en un partido con voltaje, el atacante andaluz quedó ungido con la condición de máximo artillero del Levante en Primera División. Barral dejó una imaginaria rúbrica sobre el césped del coliseo de Orriols como indicativo del histórico registro conseguido. Con dieciocho goles en su zurrón eclipsaba la cifra de Riga varada en las diecisiete dianas obtenidas entre las campañas 2006-2007 y 2007-2008. Más lejos quedaban los quince goles de Kone. El relato general del gol de Barral en la Liga BBVA se compone de los siete tantos conseguidos en el curso 2013-2104 que se completan con los once logrados en la campaña 2014-2015.

Image